
02 Feb Intervención en el Castillo de Baena (Córdoba)
En 2016, nuestro DIKA blog vuelve con fuerzas renovadas y con las pilas bien cargadas gracias a esta magnífica intervención de José Manuel López Osorio, arquitecto y profesor en la EAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga).
.
EAM, ESCUELA Y OFICIO
.
Curiosa casualidad que el desarrollo de este proyecto se haya producido en paralelo al propio desarrollo de la EAM (Escuela de Arquitectura de Málaga) ya que ambas comenzaron en 2005 , terminando la intervención de José Manuel López Osorio este ya pasado 2015, coincidiendo, por tanto, con el décimo aniversario de la EAM de la que es profesor. Este crecimiento y enriquecimiento académico en paralelo al desarrollo del propio proyecto no hacen sino acentuar el carácter didáctico de la intervención.

Castillo de Baena. Interior y detalles constructivos
.
Como la buena cocina el fuego lento y el tiempo son garantía de cuidado, compromiso y éxito del plato, en este caso, de la intervención. Intervención que pasamos a conocer de mano del propio Arquitecto, sin duda la mejor forma de aproximarse a una obra de arquitectura:
.
CASTILLO DE BAENA. UNA DÉCADA DE TRABAJO
.
¿Es este un proyecto de restauración o de arquitectura contemporánea? ¿Que ámbito de actuación tiene la intervención?
J.M. Osorio : Restauración y arquitectura contemporánea están presentes en la intervención realizada entre los años 2005 y 2015 en el Castillo de Baena. Una actuación que considera tanto los trabajos de conservación de las estructuras históricas como su capacidad de integrase en nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos capaces de revitalizar el entorno circundante.
.
¿De que fecha data la construcción del Castillo de Baena y cual ha sido su devenir?
J.M. Osorio : El proceso de restauración de las fábricas históricas del Castillo de Baena se ha llevado a cabo desde un riguroso análisis arqueológico y estratigráfico que ha puesto de manifiesto las diferentes etapas constructivas del edificio: una estructura de origen islámico transformada en fortaleza cristiana a mediados del siglo XIV que se transforma en palacio en el siglo XVI y cuyo patio de armas fue ocupado por cinco depósitos de agua en la segunda mitad del siglo XX.

Alzado. Castillo de Baena
.
¿Cual es el punto de partida de la intervención y de su materialidad?
J.M. Osorio : La intervención arquitectónica realizada parte del reconocimiento de la ruina y de sus trazas históricas, restituyendo parcialmente el perfil urbano de las torres, de cuya forma original se conservan testimonios gráficos y escritos. Los nuevos paramentos del castillo se construyen con una fábrica armada de piedra arenisca y costillas de acero inoxidable que se vincula estructuralmente a unos núcleos de hormigón armado situados en el interior de las torres. Los nuevos espacios se conectan con pasarelas de madera que generan recorridos y garantizan la accesibilidad.
¿Más allá de la restauración y protección, desde el punto de vista funcional cual es la aportación de esta intervención al Castillo y la propia ciudad de Baena?
J.M. Osorio : La recuperación de los volúmenes de las torres y su integración con las estructuras históricas permite la incorporación de nuevos usos culturales que contribuyen a la revisión del valor simbólico y patrimonial del antiguo castillo.

Castillo de Baena. Alzado hacia plaza del Palacio
Sin comentarios