Consumo de agua en construcción | El recurso invisible

Consumo de agua en construcción portada

Consumo de agua en construcción | El recurso invisible

¿Cuánta agua cuesta construir? Mucha más de la que imaginas

Cuando pensamos en sostenibilidad en la arquitectura, lo primero que suele venir a la mente es el uso de materiales ecológicos o la eficiencia energética. Pero hay un elemento igual de crucial —y a menudo invisible— que sostiene todo lo construido: el agua.

El consumo de agua en construcción es una de las variables más desatendidas y, sin embargo, impactantes en el ciclo de vida de un edificio. Desde el hormigón hasta el acero, desde los acabados hasta el paisajismo, cada metro cuadrado construido consume agua directa o indirectamente.

Datos que invitan a una pausa

1. El hormigón, un gigante sediento. Para fabricar 1 m³ de hormigón armado se requieren entre 150 y 200 litros de agua solo para que fragüe adecuadamente. Un simple pilar de 3 m de alto y 50 cm de lado (0,75 m³) consume en torno a 135 litros de agua. Fuente: Cement Sustainability Initiative (CSI), GNR Project.

2. Cerámica, yeso y pintura: los invisibles del gasto hídrico. Una baldosa cerámica vitrificada puede requerir más de 20 litros de agua en su fabricación. La producción de pintura acrílica utiliza entre 5 y 15 litros de agua por litro de pintura, en función del tipo y viscosidad. Fuente: Water Footprint Network, WFN Report 2020.

3. Acero y vidrio: el impacto industrial. La fabricación de 1 tonelada de acero requiere alrededor de 40.000 litros de agua. El proceso de producción de vidrio flotado puede consumir 2.000 a 3.000 litros por tonelada. Fuente: UN Environment – “Greening the Construction Sector”, 2019.

Consumo de agua en construcción agua

Arquitectura con sed de conciencia

El reto no es dejar de construir, sino reconstruir nuestra forma de hacerlo. Estas son algunas estrategias que desde DIKA consideramos claves para reducir el consumo de agua en construcción:

 1. Diseño con enfoque water-sensitive. Incluir la gestión del agua desde las fases iniciales del proyecto. ¿Cómo?

Evitando la sobreconstrucción, apostando por sistemas modulares y de obra seca como los tabiques de yeso laminado y diseñar pensando en materiales de baja huella hídrica.

2. Selección consciente de materiales

Priorizar materiales que tengan un menor consumo de agua en su ciclo de vida. Como por ejemplo, la madera local certificada frente a acero estructural, morteros de cal natural en lugar de cemento Portland convencional y revestimientos secos o reciclados como papeles, pvc o vinílicos frente a cerámica industrial.

3. Gestión del agua in situ durante la obra

Reutilización de aguas grises para mezclas o limpieza de herramientas, captación de agua de lluvia temporal y control del uso de mangueras, lavados innecesarios y mezclas.

Consumo de agua en construcción obra seca

Una arquitectura regenerativa no solo se adapta al entorno, lo honra

Desde DIKA Estudio, creemos que la belleza de un proyecto también está en su impacto invisible.

En el agua que no se malgasta, en los recursos que se ahorran antes de que nadie los vea y en los futuros que protegemos hoy.

Porque diseñar ya no es suficiente.

Ahora toca rediseñar, regenerar y reparar. Y eso empieza por mirar incluso lo que no se ve. La crisis hídrica global ya es una realidad: para 2030, se espera un déficit del 40% en el acceso al agua dulce si no se aplican medidas sostenibles en los sectores más intensivos, entre ellos, la construcción.

¿De verdad necesitamos tanto para levantar un muro? Es más ¿Necesitamos tantas vallas y muros?

¿O podemos empezar a levantar consciencia, gota a gota?

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.