26 Jun Diseño de viviendas para Veganos y Vegetarianos | Diferencias, claves y consejos
Profundizamos en el diseño de viviendas para veganos y vegetarianos, pero antes de hablar de arquitectura o interiorismo, es vital entender qué diferencia a una personas vegana de un vegetariana, ya que sus valores influyen directamente en las elecciones del entorno en el que viven.
¿Que significa ser una persona vegetariana?
Los vegetarianos no consumen carne ni pescado, pero pueden incluir huevos, lácteos y otros productos de origen animal no mortales. Su motivación suele combinar ética, salud y ecología.
¿Qué significa ser una persona vegana?
Los veganos no consumen ni utilizan ningún producto de origen animal. Esto se extiende más allá de la dieta a todo su estilo de vida: ropa, cosmética, limpieza, etc. Su motivación es principalmente ética y ecologista.
¿Cómo afecta esta diferencia al diseño de una vivienda?
Aunque ambas filosofías comparten un compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente con matices importantes.
MATERIALES Y ACABADOS
Diseñar una vivienda para personas veganas o vegetarianas exige una revisión minuciosa de los materiales empleados. No basta con que sean sostenibles: deben ser éticos en todo su ciclo de vida, desde su origen hasta su producción y desecho. A continuación, exploramos los materiales más adecuados y los matices que diferencian una elección vegetariana de una vegana.
Materiales de origen vegetal. Estos son los más seguros para ambos perfiles, pero imprescindibles para el veganismo estricto.
– Corcho: Natural, renovable, aislante térmico y acústico. Ideal para suelos, paneles o mobiliario.
– Cáñamo: Fibras resistentes para aislamiento, textiles y revestimientos.
– Lino y algodón orgánico: Para textiles, cortinas, tapizados o ropa de cama. Preferir siempre certificados ecológicos y libres de blanqueantes.
– Bambú: Rápido crecimiento, resistencia, perfecto para suelos, encimeras o mobiliario.
– Algas y micelio: Nuevos materiales veganos y biodegradables para revestimientos, acústica o mobiliario experimental.
– Bioplásticos: A base de almidón, celulosa o caña de azúcar. Apto en pequeños componentes como lámparas, interruptores o accesorios.
Materiales minerales y naturales. Muy valorados por su bajo impacto y durabilidad:
– Barro cocido y arcilla: Para pavimentos, revestimientos y elementos artesanales.
– Piedra natural local: Ideal para encimeras, suelos y fachadas. Duradera, sin derivados animales.
– Cal: En morteros, pinturas y revestimientos. Ecológica, transpirable y antimicrobiana.
– Silicatos y yeso natural: Para revestimientos interiores, alternativos al cemento industrial.
Maderas certificadas y tratadas sin productos animales.
– Madera FSC o PEFC: Garantiza sostenibilidad forestal. Se debe tratar sin barnices convencionales que contienen caseína o cera animal.
– Acabados a base de aceites vegetales o ceras sin origen animal.
Evitar: pinturas con oxblood, barnices con gelatina, colas animales o selladores con ingredientes ocultos de origen animal.
Materiales a evitar
En viviendas vegetarianas: Piel, cuero, plumón (aunque reciclado), lana virgen, sedas convencionales.
En viviendas veganas, todos los anteriores más: Colas animales (frecuentes en muebles antiguos), pigmentos y tintes animales, barnices y acabados que incluyan derivados de insectos (como la goma laca) y pinturas con caseína, huevo o grasa animal.
TEXTILES Y DECORACIÓN
Los vegetarianos tienen más flexibilidad, aunque aún evitarán el cuero decorativo nuevo o la piel. Los veganos se alejan completamente del cuero, la seda, la lana, el plumón o cualquier objeto de caza (cuernos, pieles, taxidermia). Aqúi es importante etiquetar claramente los productos veganos en la elección de mobiliario y textiles, y fomenta marcas cruelty-free.
Cocina y almacenaje ético, tanto veganos como vegetarianos suelen cocinar más en casa y consumir productos frescos. Las claves son.
– Cocinas amplias, funcionales y luminosas.
– Almacenamiento adecuado para legumbres, frutas, semillas, cereales a granel.
– Electrodomésticos eficientes y sin teflón (se evita por motivos éticos y de salud).
– Compostadora o vermicompost en zonas exteriores o de balcón.
Espacios comunitarios y exteriores
Un buen diseño no se queda dentro. Los espacios comunitarios también reflejan valores.
Huerto comunitario
Vegetarianos podrían aceptar huertos con abonos de origen animal (estiércol, humus de lombriz).
Veganos exigirían huertos veganos, sin abonos animales (usan compost vegetal, ceniza, biochar, etc.).
Jardines y parques
Incorporar vegetación autóctona, refugios para aves o insectos, zonas de descanso libres de mobiliario con cuero o lana.
Espacios de meditación, yoga o comunidad que promuevan el respeto por todas las formas de vida.
Consejos generales en el diseño de viviendas para veganos y vegetarianos
1. Pregunta por los valores personales: no todos siguen los mismos niveles de compromiso.
2. Etiqueta y certifica: materiales y productos cruelty-free, veganos o ecológicos.
3. Piensa en la huella ecológica de cada elemento.
4. Diseña cocinas y comedores como centros vitales del hogar.
5. Conecta con la naturaleza a través de terrazas, jardines o balcones verdes.
6. Evita pesticidas, plásticos innecesarios y pinturas con derivados animales.
Conclusión: Ética que se habita
El diseño de viviendas para veganos y vegetarianos es mucho más que seguir tendencias sostenibles. Es crear hogares alineados con valores profundos de respeto, conciencia y coherencia. Desde los materiales hasta el huerto comunitario, cada decisión importa.
Sorry, the comment form is closed at this time.